Teorías históricas más acreditadas sobre la historia de Chihuahua.
Cuando se intenta rastrear los orígenes de una raza canina, muy a menudo se encuentran obstáculos difíciles de superar, principalmente debido a la información que se ha perdido a lo largo de cientos o miles de años, según las selecciones que se hayan hecho, recordando que el origen común para todas es el lobo.
Las mejores ideas de regalo para el dueño de un chihuahua
Lugar de Origen del perro Chihuahua
En cuanto al Chihuahua, su lugar de origen «reciente» es bien conocido: México; el nombre de esta raza proviene precisamente de una ciudad mexicana, Chihuahua, y se remonta a mediados del siglo XIX, cuando los indígenas comenzaron a vender este perro a los turistas estadounidenses.
Sólo al cabo de unas décadas llegó a Europa este perro, considerado un perro valioso por su pequeño tamaño que lo hacía apto para sentarse en el regazo de las damas de la época.
El perro Chihuahua a través del tiempo
Retrocediendo en el tiempo, algunas fuentes identifican al chihuahua como el perro favorito de las princesas aztecas y, según algunos historiadores, se parece mucho al Xoloitzcuintle, un perro igualmente pequeño del que los aztecas habrían seleccionado el chihuahua tal y como lo conocemos hoy.
La opinión de varios arqueólogos, sin embargo, considera improbable la existencia de perros de cualquier raza en América Latina antes de la llegada de los españoles, entonces entre finales de 1400 y principios de 1500, dando crédito a la hipótesis de que el ancestro de Chihuahua, así como tal vez de Xoloitzcuintle fue un perro pequeño llegado de Oriente y luego seleccionado por los indígenas locales.
No hay que olvidar, en efecto, que en aquella época las rutas comerciales veían a Oriente como una parada privilegiada, al igual que América, tras su descubrimiento.
No todos los historiadores caninos coinciden en esta teoría, proponiendo una que difiere ligeramente: ésta considera fundamental la llegada de un perro pequeño procedente de Oriente, que se habría cruzado con una raza que los toltecas, otros nativos del actual México, tenían al menos desde el siglo IX, mucho antes de la llegada de los españoles: el Techichi.
Retrocediendo en el tiempo, el Techichi se remonta al siglo V, gracias a las evidencias en forma de tallas, en el monasterio de Huejotzingo, de una raza muy parecida al actual Chihuahua. Tras la derrota de los toltecas a manos de los aztecas, este pequeño perro se hizo tan popular que los ejemplares azules se consideraban sagrados.
Una carta de Cristóbal Colón al rey de España parece mencionar la existencia de pequeños perros mudos domésticos en la actual isla de Cuba.
Reconocimiento de la raza
Volviendo a tiempos mucho más recientes, no fue hasta 1904 cuando el Chihuahua fue reconocido por el AKC (American Kennel Club), allanando el camino para su reconocimiento oficial en todas las partes del mundo.
Historia del Chihuahua Cabeza de Venado.
El chihuahua de cabeza de Venado es una variedad de chihuahua que aun no se incluye en el estándar.
De hecho, originalmente sólo había chihuahuas de pelo corto, luego se empezaron a aparear estos con perros de otras razas siempre de tamaño pequeño.
A partir de estos, obviamente luego cruzados con chihuahuas ya reconocidos, fue posible obtener la variedad de Chihuahua cabeza de venado.
Trackbacks/Pingbacks